Mercados en Acción

Lo que debes saber este jueves antes que abra el mercado (+ Podcast)

Una más y… ¿Ya?

Por: Marcela Vélez-Plickert | Publicado: Jueves 13 de julio de 2023 a las 07:10 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La senadora demócrata, Elizabeth Warren, hizo ayer un llamado público a Jerome Powell y la Reserva Federal a terminar con las alzas de tasas. “We are done”, dijo Warren, tras reportarse una desaceleración de la inflación mayor a la esperada.

El índice de precios acumuló a junio un alza de 3% a 12 meses. Se trata del menor nivel del índice desde marzo 2021. Muy importante fue que el índice de inflación subyacente registró su menor alza mensual (0,2%) en dos años. Más aún, la denominada “inflación súper subyacente”, que se concentra en el precio de los servicios, se mantuvo prácticamente plana.

Hay que espera que la presión sobre la Fed aumente. Pero el mercado está apostando que la Fed avanzará con la prometida alza de 25 puntos base en su reunión de este mes. El cambio se registra en las apuestas a futuro. La herramienta de la Bolsa de Chicago para seguir las proyecciones para la tasa de interés de la Fed muestra que el mercado ahora espera una pausa de la Fed y un 53% de probabilidad a un recorte de tasas en enero 2024.

No todos piensan eso. Esta semana asistí a la conferencia de mercados emergentes de S&P Global y su economista jefe, Paul Gruenwald, advirtió que se está subestimando la voluntad de los bancos centrales, incluyendo la Fed, de mantener las tasas de interés en niveles altos por un tiempo prolongado.

En Europa, al menos, la tarea no está terminada. Al igual que España y Alemania, Francia reportó esta mañana un repunte en el alza mensual de su índice de precios al consumidor en junio (tras la contracción de mayo) y una inflación a 12 meses de 5,3%.

Las diferencias del escenario esperado para la Fed, respecto al BCE y el BOE presionan el dólar a la baja, y llevan a la divisa a su menor nivel en 15 meses respecto a las principales monedas.

Por el contrario, las acciones operan al alza extendiendo la buena sesión de ayer, a pesar de malas noticias desde China. Tanto las exportaciones como las importaciones de China cayeron mucho más de lo esperado en junio (-12,4% y -6,8%, respectivamente). A eso sumen un desplome de la inversión extranjera directa que es clave para ese país. WSJ recoge un análisis de Rhodium Group que, en base a cifras oficiales, calcula que la inversión extranjera directa en China cayó a US$ 20.000 millones en el primer trimestre de este año, que se comparan con US$100.000 millones del mismo período de 2022.

El mercado prefiere concentrarse en las expectativas de una pausa y posible recorte de tasa de la Fed en el corto plazo y eso impulsa el apetito por el riesgo. La bolsa chilena también se beneficia, y el S&P IPSA rompe la barrera de los 6.000 puntos, en su cuarto máximo histórico consecutivo.

Diario Financiero complementa la noticia del S&P IPSA con el titular que recoge la optimista proyección del Ministerio de Hacienda, que sigue apostando por un crecimiento del PIB este año. Sin embargo, se reconoce un escenario de menores ingresos y mayor déficit fiscal.

Atentos hoy

  • Pepsi y Delta reportan resultados antes de la apertura de Wall Street.
  • 07:30 El BCE publica las minutas de su última reunión de política monetaria.
  • 08:30 Analistas esperan ver un ligero aumento en las solicitudes semanales de subsidios por desempleo en EEUU. También se publica el índice de precios al productor.
  • 15:00 Argentina reporta datos de inflación a junio. La inflación a 12 meses habría llegado a 118%.
  • 18:45 Wall Street analizará al detalle cada palabra en la conferencia sobre el escenario económico del gobernador de la Fed, Christopher Waller.

Lo más leído